Camille Barbone de Gotham Management, intentó cultivar a Madonna como artista solista, al estilo de Pat Benatar, mientras que Stephen Bray intentaba llevar a Madonna más para el lado de R&B y Disco y alejarse del estilo rock-punk que venían teniendo desde “The Breakfast Club”. En junio de 1981, Madonna firma contrato con John Roberts y Susan Planer de Media Sound para grabar un demo en los estudios de la calle 57. El estudio era una antigua iglesia desacralizada, que había sido hogar del compositor húngaro Béla Bartok y habían pasado por allí innumerables artistas desde Frank Sinatra hasta los Beatles. Stephen Bray quiso destacar un error que se suele citar en la historia de Madonna: «La cinta Gotham fue grabada en Media Sound, que no era el estudio de Camille (Gotham Sound). Media Sound era una iglesia transformada en estudio que Camille compartía con el ingeniero Alec Head y Jon Gordon (que acabó produciendo a Suzanne Vega). Gordon produjo y tocó la guitarra. El estudio Gotham sólo se utilizó para escribir las canciones, y no creo que allí se grabara nada a parte de pruebas a sonido ambiente». Estas declaraciones de Bray explican por qué hay diferentes versiones, de estudio y de ensayos que últimamente han aparecido en el mercado del coleccionismo.
Manuscritos para los demos de Gotham
Según su contrato con Gotham, de 22 de julio de 1981, Madonna debía cobrar U$S 250 por cada máster no publicado, y U$S 500 por cada uno publicado, más un 3% del precio de cada disco vendido. Ese demo se puso en circulación y fue rechazado por firmas como Geffen y Atlantic Records. La propiedad de esas canciones fue objeto de una larga batalla legal desde el momento en que Madonna firmó por Warner Brothers Records.
Carta de rechazo para los demos de «Gotham»
El demo que Madonna grabó junto a su nueva banda para el sello Gotham se realizó en los estudios Media Sounds en agosto de 1981. Consistía en una cinta de cuatro canciones que actualmente se encuentran disponibles en Internet. Las canciones conocidas como los “demos Gotham” son:
«GET UP»
(“Levántate”) Es una buena canción con una gran introducción con un bajo y primera guitarra, tiene un aire setentoso. Hay un loop de sintetizador continuo que suena mucho a una versión retro más tarde usada en el tema «Till death do us part». El trabajo de la guitarra es fabuloso, el teclado se funde a la perfección pero lo mejor de todo es pegadizo y alegre estribillo.
Hoja de grabación del demo «Get Up»
«LOVE ON THE RUN»
(“Amor apurado”) Tiene cierto aire al tema «I can’t get no satisfaction» de los Rolling Stones, pero en un estilo un poco más femenino. El tema trata de una ruptura, Madonna dice a su amante que se lleve su amor a otra parte: “tu amor apurado no es más divertido” reclama Madonna en el estribillo.
Hoja de grabación del demo «Love on the Run»
«SOCIETY’S BOY (HIGH SOCIETY»)
(“Chico de Socierdad” o “Alta Sociedad”) Es muy buena. Tiene una introducción original, el bajo y la guitarra son sexis y el tiempo lento beneficia la canción. Los teclados rompen el hielo de la canción el cual tiene gran importancia en el interludio del tema. La voz de Madonna es expresiva y emocional. El tema se trata de que Madonna se queja de que su novio es victima de la «alta sociedad». Es una de las mejores canciones de esta época.
Hoja de grabación del demo «High Society»
«TAKE ME (I WANT YOU)»
(“Tómame. Te quiero”) Tiene una intro de rock pero un aire más nostálgico y romántico al estilo años cincuenta. Un estribillo pegadizo y prolijo.
Camille Barbone de Gotham Management, intentó cultivar a Madonna como artista solista, al estilo de Pat Benatar, mientras que Stephen Bray intentaba llevar a Madonna más para el lado de R&B y Disco y alejarse del estilo rock-punk que venían teniendo desde “The Breakfast Club”. En junio de 1981, Madonna firma contrato con John Roberts y Susan Planer de Media Sound para grabar un demo en los estudios de la calle 57. El estudio era una antigua iglesia desacralizada, que había sido hogar del compositor húngaro Béla Bartok y habían pasado por allí innumerables artistas desde Frank Sinatra hasta los Beatles. Stephen Bray quiso destacar un error que se suele citar en la historia de Madonna: «La cinta Gotham fue grabada en Media Sound, que no era el estudio de Camille (Gotham Sound). Media Sound era una iglesia transformada en estudio que Camille compartía con el ingeniero Alec Head y Jon Gordon (que acabó produciendo a Suzanne Vega). Gordon produjo y tocó la guitarra. El estudio Gotham sólo se utilizó para escribir las canciones, y no creo que allí se grabara nada a parte de pruebas a sonido ambiente». Estas declaraciones de Bray explican por qué hay diferentes versiones, de estudio y de ensayos que últimamente han aparecido en el mercado del coleccionismo.
Según su contrato con Gotham, de 22 de julio de 1981, Madonna debía cobrar U$S 250 por cada máster no publicado, y U$S 500 por cada uno publicado, más un 3% del precio de cada disco vendido. Ese demo se puso en circulación y fue rechazado por firmas como Geffen y Atlantic Records. La propiedad de esas canciones fue objeto de una larga batalla legal desde el momento en que Madonna firmó por Warner Brothers Records.
El demo que Madonna grabó junto a su nueva banda para el sello Gotham se realizó en los estudios Media Sounds en agosto de 1981. Consistía en una cinta de cuatro canciones que actualmente se encuentran disponibles en Internet. Las canciones conocidas como los “demos Gotham” son:
«GET UP»
(“Levántate”) Es una buena canción con una gran introducción con un bajo y primera guitarra, tiene un aire setentoso. Hay un loop de sintetizador continuo que suena mucho a una versión retro más tarde usada en el tema «Till death do us part». El trabajo de la guitarra es fabuloso, el teclado se funde a la perfección pero lo mejor de todo es pegadizo y alegre estribillo.
«LOVE ON THE RUN»
(“Amor apurado”) Tiene cierto aire al tema «I can’t get no satisfaction» de los Rolling Stones, pero en un estilo un poco más femenino. El tema trata de una ruptura, Madonna dice a su amante que se lleve su amor a otra parte: “tu amor apurado no es más divertido” reclama Madonna en el estribillo.
«SOCIETY’S BOY (HIGH SOCIETY»)
(“Chico de Socierdad” o “Alta Sociedad”) Es muy buena. Tiene una introducción original, el bajo y la guitarra son sexis y el tiempo lento beneficia la canción. Los teclados rompen el hielo de la canción el cual tiene gran importancia en el interludio del tema. La voz de Madonna es expresiva y emocional. El tema se trata de que Madonna se queja de que su novio es victima de la «alta sociedad». Es una de las mejores canciones de esta época.
«TAKE ME (I WANT YOU)»
(“Tómame. Te quiero”) Tiene una intro de rock pero un aire más nostálgico y romántico al estilo años cincuenta. Un estribillo pegadizo y prolijo.
Comparte esto:
Me gusta esto: