
El mercado de discos en Europa del Este es un fenómeno curioso e interesante. Hasta los 80s, muchos discos de Europa Occidental y América del Norte no eran realizados en los países comunistas de la Europa Oriental. Gran parte de este material era importado desde Occidente y vendido de manera ilegal. Sin embargo, la situación cambió un poco en la década del 80 en donde se crearon algunas compañías discográficas y comenzaron a producir música fuera de límite de las murallas del socialismo. Desafortunadamente, la falta de regulaciones legales de estos países causaron un gran crecimiento de música pirata y el mercado de la falsificación se volvió moneda corriente sin tener ninguna consecuencia aquellos que lucraban con esto. Cuando analizamos algunos elementos de memorabiblia creados en Europa del Este durante los 80s y hasta las 90s podemos ver algunas increíbles licencias en cuanto a la realización de estos productos, en los que no sólo se modificaban los títulos, contenidos o diseño sino que en algunos casos se creaban productos que ni siquiera existían. Por ejemplo, con respecto a Madonna, el equivalente a la edición de Polonia de “The Immaculate Collection” incluía temas como “Who’s that Girl” o hasta la canción “Turn It Up” de Michael Davison del soundtrack de la película; o podemos encontrar la extraña elección de “I’m going Bananas” del disco «I’m Breathless». Igualmente esto no resulta tan extraño al lado de la inclusión del tema “Supernatural” de 1989 en las ediciones polacas de “Erotica” en 1992. Como se puede ver la diversidad en cuanto a la elección del contenido como así también a la variación del diseño de portada que estas publicaciones tenían eran increíbles. Hoy algunas de estas piezas podrían ser elementos graciosos para acompañar una colección. La mayoría de estas realizaciones fueron rápidamente olvidadas y desaparecieron en el tiempo, mientras que algunas pocas fueron adquiriendo notoriedad y hasta llegaron a ocupar un lugar significativo entre los bootlegs coleccionables.

No hay dudas que en esa época había industrias musicales que realizaban muchas de las producciones de Europa Occidental bajo la licencia de sus propietarios, pero nadie controlaba estos productos. En todos estos casos, no se puede encontrar los logos de Warner Bros. o Sire Records o cualquier otra información relacionada con la compañía de Madonna y la propia cantante. Este es el caso de “Kamo Geba” la edición de Bulgaria del disco “Like a Virgin” de 1984 publicado por la discográfica “Balkanton” de dicho país en 1985. La compañía “Balkanton” fue fundada en 1952 y tenía su base en Sofia, fue la única disquera en todo el bloque de los países soviéticos que producía discos y funcionó casi con exclusividad, creando un monopolio de la industria musical por más de cuatro décadas. “Balkanton” manejaba todos los elementos para la realización de discos, desde la grabación de los masters, la impresión de los vinilos y hasta la generación del diseño de las tapas. A partir de los 80s, también comenzó a producir casettes. Siendo la única compañía discográfica en Bulgaria, “Balkanton” acumuló durante casi cuarenta años un vasto catálogo de géneros y artistas que incluían a Michael Jackson, Tina Turner, Abba, Kate Bush, etc. La compañía funcionó hasta 1999 momento en el que es privatizada.


“Kato Geba” o “Like a Virgin” de Madonna fue producida por la empresa en 1985 con el número de catálogo BTA 11999 y con un diseño de tapa completamente diferente a cargo de Viencislav Trifonov. En la misma vemos una fotografía de Kees Tabak y en la contratapa otra de Ian McKell. El arte se compone de un diseño colorido y estridente con verde, amarillo, fucsia y celeste, con los títulos en búlgaro y en inglés (con letras cursivas) tanto en tapa como en contraportada. Como vemos nada tiene que ver este diseño con el diseño oficial del disco lanzado a nivel mundial. Con respecto al track list, el disco contenía los 9 temas originales de “Like a Virgin”, pero con una leve variación en el orden (probablemente accidental). El lado A incluía: “Material Girl”, “Angel”, “Like a Virgin”, “Over and Over” y “Dress You Up” (mientras que en la edición oficial esta “Love Don´t Live here Anymore”). En el lado B encontramos: “Love don’t live here Anymore”, “Shoo-Bee-Doo”, “Pretender” y “Stay”.
“Kato Geba” fue lanzado a su vez, con tres diferentes contratapas: para el mercado de Bulgaria con el precio en moneda local, para el mercado de Checoslovaquia con el precio en moneda correspondiente, y para exportación sin precio impreso.



Con respecto a las etiquetas de los discos, también encontramos varias diferentes impresiones con las inscripciones en búlgaro (violeta, celeste, verde); Inscripciones en ruso en (verde, rojo, azul) e inscripciones en inglés en (celeste, rojo, rosa, naranja o diseño con estrellas).
En el mismo año, 1985, la compañía lanzo al mercado la edición en casette de “Kato Geba” el que mantenía el mismo diseño y el mismo orden de los temas.
No hay evidencia alguna de que esta publicación tenga alguna conexión con la Warner Bros, con Sire o con Madonna. No existe información sobre las licencias legales o sobre los dueños de los derechos de los temas. Tampoco hay chances de que Warner Bros, diera el visto bueno para que la “Balkanton” cambiara y modificara tan radicalmente el diseño de la portada del disco como así el orden de los temas. Si hay alguna posibilidad de la que “Balkanton” obtuviera los permisos de Warner para poseer los 9 temas de “Like a Virgin”, probablemente cada una de estas canciones fueron registradas individualmente lo que permite lanzarlas como parte de una colección o recopilatorio bajo otro título, en este caso “Kato Geba”. “Balkanton” realizaba discos de artistas locales de la Europa del Este y también de algunos artistas extranjeros así que no es de extrañar, que se manejara de legal e ilegal según el mercado con el que estaba trabajando. A pesar de que “Kato Dewa” y “Like a Virgin” solamente tienen en común los temas, es uno de los elementos piratas o bootlegs más coleccionados y buscados actualmente. De hecho, este disco ha adquirido tanta trascendencia, por la rareza de su condición que muchos aún creen y sostienen que se trata de una publicación oficial y que forma parte, con todo derecho del extenso catálogo de la música de Madonna. Más allá de toda conjetura, el disco es curioso, raro y divertido y bien vale la pena tenerlo.
Pingback: SUPLEMENTO 02: “LIKE A VIRGIN” – THE M MAGAZINE
Pingback: NÚMERO 06: “PLATAFORMA”